Grandes Fotógrafos s.XIX - XX "Anna Atkins"
- eisaphotography
- 22 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Anna Children Holwell (16 de marzo de 1799, Tonbridge, Reino Unido) fue una excepción entre las mujeres de su época: tras perder a su madre poco después de nacer, creció junto a su padre, el científico John Children, quien -en un tiempo en el que las niñas no eran admitidas en la escuela- estuvo determinado a darle la mejor educación posible en química, física, botánica, biología y zoología.
Anna pasó de ser la acompañante y aprendiz de su padre, a ser su más estrecha colaboradora. Cuando, en 1822, John se encargó de la traducción del francés de Lamarck´s Genera of Shells, Anna ilustró 256 dibujos de los especímenes que estudió en el departamento de historia natural del Museo Británico en el que su padre trabajaba.
Convertida en botánica en un tiempo en que los exploradores que viajaban por el mundo recolectando exóticos especímenes naturales gozaban de una gran popularidad, Anna se dedicó a recopilar las especies británicas.
En 1825, Anna se casó con John Pelly Atkins -hombre de negocios e impulsor del ferrocarril en Inglaterra- e hizo construir un herbario junto a su nueva casa en el que secaba y preservaba cada nueva planta pero se lamentaba de no poder compartir sus hallazgos con una audiencia mayor.
Pese a que su condición de mujer le impedía formar parte de la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge, lugar de encuentro en el que los científicos debatían acerca de sus inventos; su padre le pasaba sus apuntes sobre las conferencias y Anna seguía con atención los avances que surgían en la fotografía.
Tanto William Henry Fox Talbot, creador del calotipo -con el que podía tomar «dibujos fotogénicos»-, como John Frederick William Herschel creador del cianotipo –con el que plasmaba la realidad en fotografías azul cian-; eran amigos de los Children y les enviaron muestras de sus inventos.
Anna fotografió sus cientos de algas británicas y, entre 1843 y 1853, publicó su primera obra científica, British Algae: Cyanotype Impressions y autofinanció 400 copias de la misma. Aunque a menudo se menciona The pencil of nature (1844), de W. H. Fox Talbot, como el primer libro que incluyó imágenes fotográficas, Atkins se le adelantó por un año con British Algae. El hecho de que firmase con sus iniciales -A.A.- fue, en ocasiones, erróneamente interpretado como «Autor Anónimo»…
Atkins continuó publicando libros con ayuda de Anne Dixon (prima de Jane Austen), entre ellos una biografía de su padre.
Falleció el 9 de junio de 1871 y su obra fue donada al Museo Británico.
Fuente: https://magazine.mondobelo.com/anna-atkins-y-el-primer-libro-fotografico-de-la-historia/

Comments