top of page
Buscar

Grandes Fotógrafos s.XIX - XX "Ramón Masats"

  • Foto del escritor: eisaphotography
    eisaphotography
  • 25 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Ramón Masats, nacido en 1931 en Caldas de Montbui, provincia de Barcelona, desde joven fue un fotógrafo intuitivo y con instinto para la creación fotográfica.


Su formación fue autodidacta y, como afirma la historiadora Laura Terré «cercana a la fotografía documental francesa, participando de la renovación de esta técnica a través de sus composiciones innovadoras y, sobre todo, de la plasmación de sus realidades más cercanas de una forma directa y espontánea, sin estudios previos ni retoques».


Sus fotografías de los años 50 nos adentran en la modernidad. Masats se define a sí mismo como «artesano» que en aquella época retrató los tópicos “de forma lateral, para sacarles punta”.


En 1953, con 22 años, tras su ‘Reportaje sobre Las Ramblas’ comenzó a ser reconocido. Este trabajo contextualizado en Barcelona sí fue temático pero a lo largo de su carrera se desvinculó de temáticas concretas.


En 1995 ingresó en la en la Sociedad Fotográfica de Cataluña, uno de los cenáculos más emblemáticos de la fotografía oficial, nacida del tardo-pictorialismo.


Xavier Miserachs le recuerda como un joven fotógrafo: “Impulsivo y vital, llegó a la Sociedad sin formación estética propia, pero tenía un instinto extraordinario. Ningún prejuicio teórico coartaba su aproximación a la realidad. Jamás he vuelto a encontrar a alguien que comprendiese tan rápidamente para qué sirve una cámara”.


Pronto destacó por la seguridad de su mirada certera que huía de lo solemne y pretencioso en busca del espectáculo de la vida, que retrataba con su agudo ojo irónico y su sentido transgresor. Fue el mejor de aquella generación de fotógrafos en retratar la realidad cambiante del país, según confiesas sus compañeros.


En aquel 1955, a los 24 años de edad, empezó a trabajar en un ensayo fotográfico sobre ‘Los Sanfermines’, una obra básica en su carrera que presentó en 1962.


En 1957, con 26 años, se mudó a Madrid e ingresó en la Real Sociedad Fotográfica madrileña en el seno de la cual fundaría dos años después ‘La Palangana’ junto a sus amigos Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Francisco Ontañón y Joaquín Rubio Camín, a los que se unirían después Fernando Gordillo, Gerardo Vielba, Juan Dolcet y Sigfrido de Guzmán.


‘La Palangana’ huía de los criterios academicistas y del pictorialismo y se acercaba al neorrealismo español. Los fotógrafos pusieron su ojo en los suburbios y fotografiaron lo que hasta entonces parecía que no existía.


En ese mismo año 1957 ingresó en el Grupo AFAL, creado en Almería siete años antes para modernizar el lenguaje fotográfico de una España sometida a una dictadura también en lo fotográfico.


En 1962, con 31 años, además de ‘Los Sanfermines’ que había iniciado siete años antes, publicó ‘Neutral Corner‘, su particular visión del boxeo, con textos de Ignacio Aldecoa. La crítica denomina este trabajo como el más rotundo e irreprochable de su autor, en el que ofrece una visión deslumbrante del sórdido universo del boxeo, poblado de seres marginales que luchan por su menguada parcela de esperanza en los arrabales de las grandes ciudades.


En 1964, a la edad de 33, publicó ‘Viejas historias de Castilla la Vieja‘, con textos de Miguel Delibes.


Ese año expuso junto al fotógrafo y director de cine Carlos Saura y al año siguiente (1965) se acercó al cine (películas ‘El que enseña’ (1965) y ‘Topical Spain’ (1970)) y a la televisión (Conozca usted España (1966), Los ríos (1966) y Raíces (1971)).


Carlos Saura no exagera cuando afirma que “Pocos fotógrafos me han dejado una huella tan profunda como Ramón Masats. No creo equivocarme si digo que con él se actualiza, renueva y moderniza el concepto de reportaje en España. Es uno de los grandes fotógrafos de este siglo, y no exagero”.


En 1981, con 50 años, volvió a dedicarse plenamente a la fotografía, pero esta vez a color por las nuevas exigencias editoriales.


En 1988, con 57 años, recuperó su pasión de reportero en su obra Desde el cielo a España y diez años después volvió a deslumbrar con Toro (1998).


Su carácter transgresor e irreverente y su ingenio irónico y sarcástico impregnan todas sus fotografías.


Nunca buscó la gloria, le gustaba estar solo, vivir aislado y rozaba la misantropía pero en los últimos años le llovieron premios que recibió con suma gratitud.


Hoy tiene 90 años, vive en Madrid, le falla un poco el oído pero sigue concediendo entrevistas a quien se acerca a él interesado por su particular visión del mundo que le rodea.


Cuentan que le ofrecieron ser miembro de la agencia Magnum, pero que lo rechazó porque era muy vago.


Algunas de sus fotografías se exponen y se conservan en la colección permanente del

Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía.




"Cuando hacía alguna foto buena, lo notaba en el corazón" - Ramón Masats.





Fuente: https://fotogasteiz.com/blog/fotografos/ramon-masats-vida-obra-biografia/

Ramón Masats (1955)

 
 
 

ความคิดเห็น


ไม่สามารถแสดงความคิดเห็นในโพสต์นี้ได้แล้ว เพื่อรับทราบข้อมูลเพิ่มเติม โปรดติดต่อเจ้าของเว็บไซต์
  • Black Instagram Icon
  • Black Facebook Icon

© 2023 by The Art of Food. Proudly created with Wix.com

bottom of page